Hace 22 años, LinkedIn nació como una plataforma que buscaba algo simple pero ambicioso: conectar profesionales. Hoy es mucho más que eso. Es un punto de encuentro global, una herramienta estratégica para empresas y una vitrina de autenticidad para quienes entienden que la marca personal no se construye con slogans, sino con relatos y contenido de valor.
LinkedIn cambió las dinámicas laborales. Lo que antes se resolvía con una tarjeta de presentación o una reunión informal, hoy se inicia —y muchas veces se consolida— en un mensaje directo, una publicación compartida o una recomendación visible. El networking se ha democratizado. Hoy no importa si trabajas desde Santiago o Singapur: puedes conectar, colaborar y construir oportunidades con solo un clic.
Para quienes estamos en el mundo del marketing y las ventas B2B, LinkedIn se ha convertido en una extensión natural de la estrategia comercial. No se trata solo de publicar contenido: se trata de generar valor, construir comunidad y posicionarse como referente en un tema. Los datos lo avalan: según un informe de LinkedIn, el 80% de los leads B2B provienen de esta plataforma, superando ampliamente a cualquier otra red social. Y lo más interesante es que ese valor no lo generan los logos corporativos, sino las personas detrás de ellos.
Ahí es donde entra el poder del contenido generado por empleados (EGC, por sus siglas en inglés). Cuando una persona de tu equipo comparte un aprendizaje, un caso de éxito o incluso una duda bien planteada, no solo está mostrando lo que sabe: está humanizando la marca, generando confianza y conectando con otros desde un lugar auténtico. Y eso es exactamente lo que las audiencias valoran hoy.
Pero LinkedIn también ha sido clave para otro fenómeno que llegó para quedarse: la construcción de marca personal. En un mercado laboral cada vez más competitivo, tener presencia activa y coherente en esta red puede marcar la diferencia entre ser considerado o pasar desapercibido. Y aquí no hay fórmulas mágicas: lo que funciona es mostrarte como eres, con tus fortalezas, aprendizajes, experiencia, trayectoria, desafíos y logros.
Hoy celebramos un aniversario más de esta red que no solo nos conecta, sino que nos empuja a pensar en cómo nos mostramos, cómo aportamos y cómo nos relacionamos en lo profesional. LinkedIn no reemplaza el café con colegas, una llamada o una reunión presencial. Pero sí los complementa, los potencia y nos ayuda a estar más presente.
Sin embargo, con su crecimiento exponencial, LinkedIn también enfrenta nuevos desafíos. El primero: mantener la calidad y autenticidad del contenido en un entorno que premia el alcance. El segundo: proteger a sus usuarios del burnout digital y la infoxicación, especialmente a quienes usan la plataforma como herramienta diaria. Y el tercero, quizás el más importante, es garantizar que la inteligencia artificial y los algoritmos destaquen contenido valioso y no terminen replicando sesgos o creando burbujas.
En su aniversario, reconozcamos el valor de esta herramienta que ha transformado el mundo laboral. Y sobre todo, aprovechemos la oportunidad que nos da para seguir construyendo relaciones, aprendiendo de otros y dejando una huella profesional que trascienda el cargo o la empresa.
Written by adm_arieljeria, Mayo 02nd, 2025 | No Comments »
Cada 21 de abril celebramos el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. No es un día más en el calendario: es una invitación a reflexionar sobre cómo estamos creando, ideando y transformando nuestro entorno, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial se ha convertido en parte esencial de nuestros procesos creativos y profesionales.
Hoy, más que nunca, la IA democratizó el acceso a herramientas que antes eran exclusivas de expertos o requerían habilidades técnicas muy específicas. Ahora cualquiera puede generar un texto atractivo, una imagen impactante o una campaña visual en minutos. Para quienes trabajamos en marketing, innovación o emprendimiento en Chile y Latinoamérica, esto representa una oportunidad enorme… y al mismo tiempo, un desafío complejo: ¿cómo destacar en un mar de contenido que parece cada vez más homogéneo?
La facilidad para crear también ha traído una sobrecarga de información visual y textual. Es cierto: ya no hay excusas para sufrir bloqueos creativos, porque hay herramientas que nos ayudan a desbloquear ideas. Pero también es cierto que esas mismas herramientas están disponibles para todos. ¿El resultado? Un océano de propuestas visuales y narrativas que se parecen demasiado entre sí.
Un ejemplo reciente y claro es lo que ocurrió con las imágenes generadas en estilo Studio Ghibli. Bastó que una plataforma ofreciera esta opción para que cientos de usuarios —profesionales del diseño, marketing y entusiastas por igual— comenzaran a generar versiones similares de todo tipo de escenarios y personajes. El resultado fue una avalancha de imágenes hermosas, sí, pero también indistinguibles entre sí. ¿Cuál fue la voz detrás de cada una? ¿Qué historia única contaban? Difícil saberlo.
Aquí es donde entra en juego la verdadera creatividad. No basta con usar bien la herramienta; hay que inyectarle identidad, experiencia y contexto. La IA puede darte una base, puede inspirarte o ayudarte a pulir una idea, pero la autenticidad viene de ti. De tu historia, de tus fracasos, de tu visión del mundo. Imitar o seguir lo que otros hacen puede ser un primer paso, pero no es sostenible si tu meta es diferenciarte, aportar valor o generar impacto real.
Lo que marca la diferencia no es cuán espectacular es la imagen que generaste con IA, sino si detrás de ella hay un mensaje que conecte con tu audiencia. En el mundo del marketing, eso sigue siendo clave. Y para quienes están emprendiendo o liderando procesos de innovación, vale la misma regla: las herramientas no son el fin, sino el medio. El propósito, la mirada crítica, la coherencia con los valores personales o de marca, eso no se puede automatizar.
En esta era donde la inteligencia artificial avanza a velocidad exponencial, la creatividad sigue siendo profundamente humana. La innovación no se trata solo de hacer algo nuevo, sino de hacerlo con sentido. Así que, celebremos este Día de la Creatividad e Innovación reafirmemos nuestro compromiso de utilizar las herramientas disponibles para potenciar nuestra creatividad, sin perder de vista la esencia que nos hace únicos.
Written by adm_arieljeria, Abril 17th, 2025 | No Comments »
Para nadie debería resultar ajeno que en Chile, al igual que en el resto del mundo, la revolución digital ha transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos. Sin embargo, esta omnipresencia digital plantea desafíos significativos, especialmente cuando se trata de la protección de nuestros niños.
El uso excesivo de pantallas en menores y adolescentes puede llevar a problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades en el desarrollo social. Una preocupación que es compartida -entre otros especialistas-, por la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), que enfatiza en la importancia de limitar el tiempo de pantalla y promover actividades al aire libre.
Igual preocupación debe ser considerada frente al uso de redes sociales. Un atractivo constante y capacidad para conectar a personas de todo el mundo, que puede ser particularmente riesgosa para menores de 14 años. Al respecto, un estudio realizado por la Fundación Katy Summer -dedicada al trabajo en las comunidades escolares-, reveló que un 51% de los adolescentes ha vivido episodios de ciberacoso; un dato alarmante que pone de manifiesto la necesidad de una mayor vigilancia y educación en el uso de estas plataformas.
Resulta oportuno destacar que la “idealización de la vida en redes sociales” puede llevar a problemas de autoestima y ansiedad en los jóvenes. Diversas investigaciones han arrojado que una exposición temprana a contenido inapropiado o violento puede tener efectos duraderos en su desarrollo emocional.
Frente a este escenario demandante, al que se ven expuestos los menores, es crucial que padres y educadores de nuestro país tomen un rol activo en la educación y protección frente al mundo digital.
Entre las recomendaciones fundamentales -que no pueden faltar y que son expuestas por referentes internacionales en la materia-, se encuentran el establecer límites claros: definir horarios y tiempos específicos para el uso de dispositivos electrónicos, fomentando actividades alternativas como el deporte, la lectura o la recreación al aire libre. Promover este tipo de actividades refuerza los lazos sociales y las habilidades blandas de los niños.
Además, es importante el desarrollo de una correcta educación digital: enseñar a los niños sobre los riesgos de internet, la importancia de la privacidad y cómo identificar y reportar situaciones de ciberacoso. A lo anterior se debe sumar -por parte de los padres y educadores- una supervisión activa: mantener un diálogo abierto con niños, niñas y adolescentes sobre sus experiencias en línea, conocer las plataformas que utilizan y estar atentos a posibles señales de alerta.
El uso de herramientas de control parental resulta de vital importancia en la sumatoria de elementos que deben ser considerados, como aplicaciones y configuraciones que permitan limitar el acceso a contenido inapropiado y supervisar el tiempo de uso de los dispositivos.
Estamos frente a un importante desafío. La protección de nuestros niños en el mundo digital es una responsabilidad compartida y que debe ser abordada con responsabilidad. Padres, educadores, profesionales de la salud y autoridades debemos trabajar en conjunto para crear un entorno online seguro y saludable para nuestras futuras generaciones. Seguir estas recomendaciones y fomentar un uso responsable de las nuevas tecnologías, son vitales para que nuestros hijos puedan “navegar” la era digital de forma segura y constructiva.
Written by adm_arieljeria, Marzo 04th, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en Crianza digital: protegiendo a nuestros niños en el mundo online
EGC: La Estrategia que Transforma a tus colaboradores en Influencers Auténticos
En un mundo donde la inversión en influencer marketing no deja de crecer, las empresas B2B están encontrando un camino más efectivo y auténtico para conectar con sus audiencias: convertir a su propio equipo en embajadores de marca. Esta estrategia, conocida como Employee-Generated Content (EGC), consiste en incentivar a los colaboradores a compartir aprendizajes, conocimientos, hitos y experiencias laborales a través de sus redes sociales.
La premisa del EGC es simple pero poderosa: los empleados son quienes mejor conocen la esencia de la empresa y pueden comunicarla con credibilidad. En lugar de recurrir exclusivamente a influenciadores externos, muchas empresas están apostando por capitalizar el potencial de sus equipos para construir confianza, atraer talento y fortalecer su reputación corporativa.
EGC para atraer talento
En el competitivo mercado laboral actual, el contenido generado por empleados puede marcar la diferencia. Cuando los colaboradores comparten historias sobre sus logros profesionales, el ambiente laboral o los valores de la empresa, generan una imagen atractiva para potenciales candidatos. Este tipo de contenido humaniza a la organización, mostrando que no solo es un lugar de trabajo, sino también un espacio para el crecimiento personal y profesional.
Mejorar la reputación de marca
El EGC también contribuye significativamente a la percepción de la marca. Los clientes y stakeholders valoran la autenticidad, y no hay mejor testimonio que el de quienes viven el día a día en la empresa. Al compartir contenido relacionado con logros de la organización, iniciativas de sostenibilidad o proyectos innovadores, los empleados refuerzan la narrativa positiva de la marca ante una audiencia diversa.
Conexión más cercana con los clientes
Desde el punto de vista comercial, el EGC puede ser una herramienta clave para humanizar las interacciones con los clientes. Los compradores B2B, al igual que los consumidores finales, buscan conectar con las marcas de manera emocional. Ver el rostro de quienes están detrás de los productos o servicios genera confianza y fomenta relaciones más sólidas.
Cómo implementar una estrategia de EGC
Para que el EGC sea exitoso, es fundamental crear una cultura de participación. Proporcionar capacitaciones, guías de estilo y reconocer los aportes de los colaboradores son algunas estrategias efectivas. Además, es importante garantizar que los empleados se sientan cómodos compartiendo y que sus contribuciones sean voluntarias.
En conclusión, el Employee-Generated Content no solo es una tendencia emergente, sino una oportunidad para que las empresas B2B se posicionen de manera más humana y cercana. En un entorno donde la confianza es clave, ¿quiénes mejor que los propios empleados para contar la historia de la marca u empresa?
Written by adm_arieljeria, Enero 13th, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en EGC: La Estrategia que Transforma a tus colaboradores en Influencers Auténticos
En la víspera de una nueva versión de un evento cyber, las sugerencias suelen ser un insumo importante para mostrar las bondades y beneficios del formato, así como las recomendaciones para clientes y oferentes en seguridad, disponibilidad de stock y post venta.
Para entender el escenario en el que la próxima versión del CyberDay se va a desarrollar, la Cámara de Comercio de Santiago -organizadora de la jornada de venta electrónica- presentó proyecciones para el sector durante este año, las que, tras dos años complejos, evidencian perspectivas más promisorias para los próximos trimestres. En este sentido, la entidad estimó que las ventas online podrían superar los US$11.000 millones en 2024. De esta forma, la expectativa de crecimiento sectorial llega al 8% para este año en el comercio electrónico, lo que permitiría sobrepasar la expansión de cerca de 3% que tendría el comercio físico”. Según el gremio, desde 2025 se podrían volver a ver tasas de dos dígitos en la actividad online.
Esta “gran foto” permite entender que, más que nunca, quienes han decidido emprender recientemente, y también quienes llevan más tiempo en el emprendimiento, puede extraer valiosas lecciones antes de ser parte de este nuevo evento, maximizando las oportunidades de éxito en el comercio electrónico a través de unos sencillos pasos:
1.-Preparación del inventario y logística:
Se debe asegurar mantener el suficiente inventario de los productos más demandados y preparar un sistema logístico para manejar un aumento significativo en los pedidos. Aquí es crucial coordinar con proveedores y servicios de entrega para evitar retrasos y garantizar que los productos lleguen a tiempo a los clientes, por ejemplo, implementando un sistema de seguimiento en tiempo real para gestionar el stock y envíos. Siempre es bueno revisar e incluso aumentar al menos a 5 días los plazos de entrega.
2.-Optimización del sitio web y móvil:
El sitio web debe estar preparado para un aumento en el tráfico en escenarios de este tipo. Para ello, es necesario optimizar la velocidad de carga y asegurarse de que la plataforma de comercio electrónico pueda manejar múltiples transacciones simultáneamente. Es esencial mantener un sitio funcional y fácil de navegar tanto en computadores como en dispositivos móviles, ya que muchos usuarios realizan compras desde sus smartphones o al menos van a navegar y cotizar productos desde ahí para tomar una posterior decisión.
3.-Estrategias de marketing y promociones:
Una buena idea es planificar una campaña de marketing integral que abarque redes sociales, correos electrónicos y publicidad pagada. Aquí se puede echar mano a ofertas atractivas, descuentos exclusivos y promociones temporales para captar la atención de los clientes. No es una buena práctica “inflar” los precios para mostrar mejores descuentos, porque la gente está más informada y va a comprar siempre que haya ofertas reales. Un elemento que ayuda mucho en este tipo de actividades es segmentar la base de datos de clientes para enviarles ofertas personalizadas y relevantes basadas en su comportamiento pasado.
4.-Seguridad y confianza del cliente:
Reforzar las medidas de seguridad en el sitio web para proteger la información de los clientes durante las transacciones es un “desde”. Para ello, se necesita asegurar certificados SSL activos y visibles para los usuarios, además de implementar métodos de pago seguros y opciones como PayPal, tarjetas de crédito y débito. También se requiere ser muy claros en una política de devoluciones y servicio al cliente accesible para resolver cualquier problema rápidamente.
5.-Análisis y monitoreo en tiempo real:
También se hace necesario monitorizar las ventas y el comportamiento de los usuarios en tiempo real, para poder hacer ajustes rápidos si es necesario en un evento relevante y con mucha atención del público y los medios. Para esto se pueden usar herramientas de análisis para entender qué productos se están vendiendo más, desde qué dispositivos se realizan más compras y cualquier posible problema que pueda surgir. Con esta información en la mano se podrán tomar decisiones informadas y reaccionar rápidamente a las tendencias y necesidades del mercado.
Bonus: seguimiento y fidelización de clientes:
Después del CyberDay, es crucial realizar un seguimiento de los clientes que realizaron compras durante el evento. Esos datos ayudarán a establecer una relación de largo plazo y fidelizar clientes. Se les puede enviar correos electrónicos de agradecimiento, pedirles su opinión sobre su experiencia de compra u ofrecerles descuentos exclusivos para futuras compras. El abanico es amplio y la creatividad debe ser parte de la ecuación.
Estas recomendaciones ayudarán a estar mejor preparados para maximizar las ventas y brindar una excelente experiencia al cliente durante el CyberDay y rentabilizarlo más allá del propio evento.
Written by adm_arieljeria, Mayo 27th, 2024 | No Comments »
Hace algunos días, el gobernador del estado de Florida (EE. UU.), Ron DeSantis, firmó la ley HB3, que prohíbe a los menores de 14 años tener perfiles en redes sociales, y obliga a los jóvenes de entre 14 y 15 años a contar con el consentimiento de los padres para poder acceder a ellas. La medida busca cuidar la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, que puede verse seriamente afectada por los contenidos e interacciones propios de estas plataformas.
En un mundo donde la tecnología desempeña un papel central en la vida cotidiana, surge un debate importantísimo respecto de la edad adecuada para que niñas, niños y jóvenes se sumerjan en el mundo de las redes sociales, sobre todo al considerar que en colegios de todo el país se están tomando medidas para restringir el acceso de los alumnos a los dispositivos, para mantener a raya el aumento de casos de bullying en redes sociales, por ejemplo.
Según el informe We Are Social, publicado en enero de este año, Chile tiene 15,2 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 77,4% de la población total. Si bien es cierto contar con un perfil en redes sociales e interactuar en ellas puede tener ventajas, en el caso de los más jóvenes puede ser más beneficioso retrasar su acceso a ellas, ¿Por qué? Hay varias razones:
Desarrollo de habilidades sociales en el mundo real: Según el informe de We Are Social y Hootsuite sobre el estado digital global, se estima que los usuarios de internet pasan un promedio de 2 horas y 25 minutos al día en las redes sociales. Limitar el acceso a ellas permite que los niños pasen más tiempo interactuando cara a cara con amigos y familiares, lo que promueve el desarrollo de habilidades sociales clave, como la empatía, la comunicación no verbal y la resolución de conflictos, fundamentales para la vida fuera de la pantalla.
Protección de la salud mental: Las redes sociales pueden ser una fuente de estrés y ansiedad; además su uso sin la madurez necesaria puede promover una baja autoestima, especialmente para los jóvenes que están desarrollando su identidad. Entre más tarde ingresen a este espacio, más tiempo tienen para desarrollar una sólida autoestima y habilidades para enfrentar de manera saludable las presiones sociales y las comparaciones. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que el 10-20% de los adolescentes experimentan problemas de salud mental, lo que se puede ver perjudicado aún más en estos espacios digitales.
Mayor enfoque en el aprendizaje y la creatividad: Al limitar el tiempo que los niños pasan en las redes sociales, se les anima a dedicar más horas a actividades que fomentan el aprendizaje y la creatividad, como la lectura, el arte, la música y el deporte. Esto puede mejorar su capacidad de concentración, para resolver problemas y desarrollar pasiones que los beneficiarán a largo plazo.
Protección de la privacidad y la seguridad: Los niños menores de 14 años pueden ser más vulnerables a los peligros en línea, como el acoso cibernético, el grooming y el acceso a contenido inapropiado. Según una encuesta realizada por Common Sense Media, el 53% de los niños tienen perfiles en redes sociales para los que son demasiado jóvenes según las políticas de la plataforma. Retrasar el acceso a las redes sociales les brinda más tiempo para desarrollar habilidades digitales y comprender los riesgos asociados, protegiendo así su privacidad y seguridad en línea.
Protección contra la desinformación y noticias falsas: Las redes sociales son conocidas por facilitar la desinformación y aparición de noticias falsas. Los niños menores de 14 años pueden ser especialmente susceptibles a creer en información no verificada debido a su falta de experiencia y habilidades críticas para evaluar la credibilidad de las fuentes en línea. Según un estudio del Reuters Institute, el 52% de los jóvenes entre 18 y 24 años utilizan las redes sociales como su principal fuente de noticias. Limitar la exposición a la desinformación puede proteger la comprensión del mundo de los niños y promover una ciudadanía informada y responsable en el futuro.
Retrasar el acceso de los niños a las redes sociales puede ofrecer una serie de beneficios en la promoción de un desarrollo saludable, tanto en línea como fuera de ella.
Written by adm_arieljeria, Marzo 26th, 2024 | No Comments »
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8M) es más que una fecha en el calendario. Se conmemora y se reconoce la importancia de las mujeres en la sociedad, tanto en las redes sociales como en las comunidades digitales.
El mundo se tiñe de púrpura para conmemorar los logros históricos y contemporáneos de las mujeres en distintas aristas. El 8 de marzo es un día para conectar y amplificar el mensaje de la lucha histórica por los derechos de la mujer.
Por ello, la agencia Rompecabeza seleccionó historias de mujeres que lideran, inspiran y desafían las normas establecidas, para destacar su impacto en sus respectivas áreas.
“Las redes sociales son un espacio de interacción social muy importante y transversal. Los perfiles que presentamos son de mujeres que destacan en sus respectivas actividades y son muy activas en el ámbito digital, espacio donde jóvenes, adultos y niños pueden encontrar referentes que, y ellas son ejemplo de lo que esta conmemoración representa” explica Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza.
A continuación, te presentamos algunos de los perfiles que hemos seleccionado para esta nueva conmemoración del día de la mujer.
Pamela Díaz
Instagram: 2,9M seguidores
@pamefieradiaz
Twitter: 773K seguidores
@pamelafiera
Conocida como “La Fiera”, Pamela Díaz es una de las personalidades más influyentes en la televisión chilena. Con una carrera que abarca más de dos décadas, se ha destacado como modelo, conductora y panelista de programas de farándula.
A raíz de su personalidad fuerte y directa, en el reality “La Granja” del 2001, se ganó su apodo. Desde entonces, su carrera ha subido como la espuma, llegando incluso como panelista a programas de farándula como “Intrusos” y “Me Late”.
Este icono de la televisión, conocido por su espontaneidad, no tiene miedo de decir lo que piensa. Su personalidad la ha convertido en una figura controversial y entrañable que la ha conectado con la audiencia chilena en todos los rincones del país.
Francisca Valenzuela
Instagram: 563K seguidores
@franciscamusic
Twitter: 377,7K seguidores @franciscamusic
TikTok: 87K seguidores
@franciscamusic
Desde pequeña, Fran Valenzuela mostró una gran pasión por la música, aprendiendo a tocar el piano y la guitarra. Su carrera musical comenzó en 2006 con el lanzamiento del sencillo “Piel Canela”, que se convirtió en un éxito a lo largo de todo el país. Su consagración masiva llegó tras mucho trabajo, casi una década después, en 2014. Todos recordamos ese momento en el que arrasó en la Quinta Vergara con Antorcha de Oro y Plata y Gaviota de Oro y Plata.
Esta artista multifacética ha logrado un gran éxito a lo largo de su carrera musical. Su talento vocal, la energía arriba del escenario y sus letras honestas y profundas la llevaron a convertirse en todo un estandarte. Además de su arte, también es reconocida por ser una activista comprometida con un sinfín de movimientos sociales.
Sus comunidades son diversas y abarcan un público más bien joven. Acumula en promedio 10,3K “me gusta” y se condecora como la nro. 70 entre las cuentas de Instagram con más influencia en la música en Chile.
Alison Mandel
Instagram: 1,1M seguidores
@alisonmandel
Alison saltó a la fama tras su paso por “El Club de la Comedia”. Además de ser humorista, tiene una amplia trayectoria en el teatro, cine y televisión chilena. Recientemente, triunfó en la primera noche de la 63° edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. La instancia fue uno de sus primeros shows tras volver de su pausa por el nacimiento de su hijo en el 2020.
Allí, Mandel aprovechó para enviar un potente mensaje a las mujeres que son madres y enfrentan complicaciones para compatibilizar su vida personal con el ámbito laboral. “Cuando fui mamá pensé que nunca iba a retomar mi vida laboral. Yo sé que hay muchas mujeres que piensan lo mismo, así que se lo dedico a todas ellas”, señaló.
Sus audiencias están compuestas por mujeres en su mayoría y es su cuenta es la nro. 51 entre los actores chilenos más influyentes de Instagram. En total, suma un promedio de 53K “me gusta” entre sus publicaciones, destacando el reconocimiento y apoyo de su comunidad.
Tiane Endler
Instagram: 823,9K seguidores
@tianeendler
Twitter: 86,5K seguidores
@TIANEendler
Futbolista profesional chilena que actualmente juega como guardameta en el Olympique de Lyon de la Division 1 Féminine. Gracias a su desempeño ha logrado posicionarse como una de las mejores arqueras del mundo y una de las mejores jugadoras en la historia de Chile. Sus audiencias están principalmente compuestas por personas jóvenes (con una presencia mayoritaria de hombres) quienes son seguidores acérrimos del fútbol.
Tiane usa sus redes sociales para dar a conocer su trabajo como futbolista y las distintas colaboraciones que ha hecho con importantes marcas reconocidas. En su Instagram suma un promedio de 573 “me gusta” y es la nro. 48 en el top de figuras del deporte en Chile.
Macarena Ripamonti
Instagram: 230K seguidores
@maca_ripa
Twitter: 110K seguidores
@macaripa
La joven alcaldesa de Viña del Mar es licenciada en Ciencias Jurídicas y posee estudios de posgrado de filosofía contemporánea. En el 2021 sorprendió a todos como la gran revelación de las elecciones municipales de ese año. Es famosa en redes sociales por mostrar su trabajo en terreno como lideresa junto a vecinos y grupos sociales en la Ciudad Jardín. También ha sido parte de importantes y diversas mesas feministas en la comuna para promover información sobre la igualdad de género.
Macarena suma en su cuenta de Instagram un sorprendente promedio de 11,5K “me gusta”. Su audiencia está compuesta mayoritariamente por hombres jóvenes (por encima de las mujeres).
Conocida por su trabajo abordando temáticas sobre finanzas y economía, Javiera es periodista de profesión. Conduce el espacio “Clave Morse” en Radio La Clave. Fundó Economina en 2020, una plataforma digital que busca acercar la economía y las finanzas a todas las personas de una manera cercana. A través de publicaciones, stories y videos, Quiroga y su equipo comparten información sobre noticias económicas, consejos financieros, explicaciones de conceptos, entre otros contenidos.
Su cuenta de Instagram promedia 737 “me gusta” y es la nro. 19 en el top de figuras de economía y finanzas en Chile. Su audiencia se compone mayoritariamente de mujeres jóvenes.
Teresa Paneque
Instagram: 272K seguidores
@terepaneque
Twitter: 68,1K seguidores
@terepaneque
TikTok: 778,5K seguidores
@terepaneque
Teresa, también conocida como Tere Paneque, es actualmente embajadora de Unicef Chile para promover la ciencia y la educación en las infancias. Astrónoma y comunicadora científica, ha encontrado un espacio en las plataformas digitales para acercar las ciencias de forma amigable a públicos de todas las edades. A la fecha, ha publicado tres libros, que forman parte de la trilogía de “El Universo según Carlota”.
Sus cuentas suman en total más de 1 millón de seguidores. TikTok es la plataforma en la que más impacto y alcance ha tenido en los últimos cinco años.
Ampliamente conocida en TikTok, la bailarina e influencer cuenta con dos libros publicados: “Luz, cámara, ¡a bailar!” e “Ilusiónate, ríe y baila”. Su comunidad está compuesta mayoritariamente por un público adolescente y acumula casi 10 millones de seguidores en total entre sus cuentas de Instagram y TikTok.
Daniela Vega
Instagram: 293K seguidores
@dani.vega.h
Twitter: 104,6K seguidores
@danivega
Actriz, activista y cantante lírica. Su actuación en la película Una mujer fantástica (2017) le valió el reconocimiento internacional, convirtiéndose en un ícono de la comunidad transgénero. Vega comenzó su carrera artística como cantante lírica. De hecho, en 2011 se convirtió en la primera mujer transgénero en cantar en el Teatro Municipal de Santiago.
Actualmente, su cuenta de Instagram es la nro. 61 entre las figuras más destacadas del cine chileno.
Fernanda Namur
Instagram: 222K seguidores
@lachanchavegana
TikTok: 137,9K seguidores
@lachanchavegana
También conocida como “La chancha vegana” en redes sociales, Fernanda se ha consolidado como una de las figuras más influyentes en el mundo de la gastronomía. Psicóloga de profesión, activista y vegana, Namur saltó a la fama en internet luego de viralizar sus recetas.
Impulsada por mostrar que la comida vegana puede ser deliciosa y diversa, en 2022 publicó su primer libro. “No hay sabor que no me recuerde a ti” combina de forma ingeniosa cuentos y recetas, con un storytelling similar al de sus redes.
Por otro lado, su pasión por la comida le valió, incluso, llegar como invitada al programa estelar “La Divina Comida”. Fernanda actualmente posee un excelente nivel de engagement (3,35% en Instagram) y figura como la nro. 13 entre las cuentas dedicadas al rubro de la gastronomía en esta red social.
Bonus: Comunidad Mujer
Instagram: 49,5K seguidores
@comunidadmujer
Twitter: 40,4K seguidores
@comunidadmujer
LinkedIn: 36K seguidores
Esta organización de la sociedad civil trabaja desde hace 20 años en la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en Chile. Comunidad Mujer ha impulsado iniciativas para promover el liderazgo de mujeres y la equidad de género en el mundo empresarial. Sus redes sociales se ubican en el nro. 65 de figuras políticas y organizaciones destacadas en Chile.
Bonus: Tremendas
Instagram: 74,5K seguidores
TikTok: 2,5K seguidores
LinkedIn: 14K seguidores
Tremendas nació como un espacio para empoderar a niñas, adolescentes y jóvenes de entre 13 y 25 años para que sean protagonistas de la transformación social. Fue fundada por Julieta Martínez, emprendedora y activista, cuando tenía 16 años. La plataforma cuenta con un amplio alcance, acumulando 336 “me gusta” en promedio en Instagram, su red social más grande.
Bonus: Mujeres Empresarias Chile
Instagram: 29,7K seguidores
LinkedIn: 23,5K seguidores
Mujeres Empresarias Chile surge como una plataforma que construye y conecta espacios de desarrollo profesional para mujeres en el mundo empresarial. Durante dos décadas, esta entidad ha impulsado la creación de conexiones para fomentar una atmósfera de cooperación y dedicación hacia el desarrollo de nuestro país. Cuenta con otras plataformas, como el podcast “Punto Digital” y “La Hoja de Ruta”.
El Día de la Mujer es un momento para reflexionar sobre los avances que se han logrado, pero también para reconocer que aún queda mucho camino por recorrer. Es fundamental seguir trabajando para construir un futuro mejor, sin brechas de género. En definitiva, un futuro donde la igualdad sea una realidad.
¿Qué opinas sobre este ranking del 8M? ¿Crees que se nos quedó alguien en el tintero? ¡Cuéntanos en nuestras redes sociales!
Written by adm_arieljeria, Marzo 06th, 2024 | Los comentarios están deshabilitados en 8M: mujeres que lideran e inspiran en redes sociales
En la era digital en la que vivimos, el comercio electrónico se ha consolidado como un pilar fundamental para los negocios en todo el mundo. Tradicionalmente, el establecimiento de un sitio web propio ha sido la ruta preferida para las empresas que desean adentrarse en el mundo del comercio en línea. Sin embargo, en la actualidad, esta no es la única opción disponible ni necesariamente la más efectiva. Los marketplaces y las redes sociales han emergido como plataformas igualmente prometedoras para el comercio electrónico, ofreciendo nuevas oportunidades para alcanzar a una audiencia más amplia y diversa.
Si bien tener un sitio web propio tiene sus ventajas en términos de control y personalización, no se puede ignorar el alcance y la visibilidad que brindan los marketplaces. Estas plataformas reúnen a una variedad de vendedores y productos en un solo lugar, creando una experiencia de compra conveniente para los consumidores. Al unirse a un marketplace establecido, las empresas pueden aprovechar la base de usuarios ya existente de la plataforma y beneficiarse de la confianza que los consumidores han depositado en ella. Además, los marketplaces a menudo cuentan con herramientas de marketing integradas que pueden ayudar a los vendedores a aumentar su visibilidad y sus ventas.
Por otro lado, las redes sociales han evolucionado de ser simples plataformas de interacción social a ser canales efectivos para el comercio electrónico. Las redes sociales permiten a las empresas construir una comunidad en línea, interactuar directamente con los clientes y mostrar sus productos de una manera auténtica y atractiva. Si bien en Chile no se puede comprar desde las redes sociales, se puede fomentar una transferencia electrónica o juntarse en un lugar físico para finalizar la transacción.
El catálogo de productos en redes sociales ofrece a las empresas una forma creativa de presentar sus productos. Pueden utilizar imágenes de alta calidad, videos explicativos y reseñas de clientes para aumentar la confianza en sus productos. Además, la función de etiquetado de productos permite a los usuarios obtener información detallada sobre un producto con solo tocar la pantalla. Esto agiliza el proceso de compra y puede impulsar las conversiones de manera significativa.
No obstante, es importante reconocer que embarcarse en un marketplace o utilizar redes sociales para el comercio electrónico no es un camino exento de desafíos. La competencia en estas plataformas puede ser intensa y, a veces, es difícil destacar entre la multitud. Las estrategias de marketing digital y la optimización de la presentación de productos son cruciales para sobresalir en este entorno competitivo. Además, la gestión de la reputación en línea y la atención al cliente deben ser impecables, ya que la interacción directa con los clientes es una característica distintiva de estas plataformas.
En resumen, el comercio electrónico ha evolucionado mucho más allá de la mera creación de un sitio web. Los marketplaces y las redes sociales ofrecen alternativas valiosas y efectivas para llegar a los consumidores y vender productos en línea. Cada enfoque tiene sus propias ventajas y desafíos, y la elección dependerá de la naturaleza del negocio y los objetivos de comercialización. En última instancia, lo que importa es la capacidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado en línea y aprovechar al máximo las oportunidades que brindan estas diversas plataformas.
Written by adm_arieljeria, Agosto 25th, 2023 | Los comentarios están deshabilitados en Ampliando Horizontes en el Comercio Electrónico: Más Allá del Sitio Web
Como parte de su proceso de cambio de controladores, Farmacias Ahumada dejó la imagen que la acompañó por casi 40 años. Atrás quedó el logo inspirado en “El hombre de Vitruvio”, de Leonardo Da Vinci, para dar paso a una completa renovación de la marca. Más allá de si es un buen cambio o no, es importante revisar cuándo o por qué las empresas deben renovar su imagen:
1.- Cambios en el mercado y la competencia: Los mercados y las industrias evolucionan constantemente y una renovación de imagen puede ayudar a mantener la relevancia de la marca. Adaptarse a los cambios en la competencia y las demandas de los consumidores puede permitir a la empresa captar nuevas oportunidades.
2.- Reconexión con la audiencia: A lo largo del tiempo, las preferencias y necesidades de los consumidores cambian y las marcas deben acompañar esos cambios para no perder la conexión emocional con sus clientes. Renovar la imagen puede revitalizar esa conexión, presentando a la empresa de una manera fresca y atractiva, que resuene con la audiencia actual.
3.- Innovación y diferenciación: El cambio de imágen corporativa puede comunicar innovación y evolución. Si la empresa ha desarrollado nuevos productos, servicios o tecnologías, una nueva imagen puede transmitir este mensaje de renovación. Además, si la industria cuenta con marcas similares, esta acción ayudará a diferenciar a la empresa y destacar sus propuestas únicas de valor.
4.- Consolidación y expansión: Si la empresa crece, se fusiona o adquiere otras compañías, la renovación de marca ayuda a unificar la identidad e imagen. Esto es especialmente importante si las empresas involucradas tienen historias y culturas de marca diferentes. La renovación proporciona una base sólida para consolidar y expandir la fusión.
5.- Reposicionamiento estratégico: Una renovación de marca ayuda a reflejar la renovación de la estrategia de una compañía, que puede involucrar cambios en la propuesta de valor, el público objetivo o incluso la industria en la que opera la empresa.
En el caso de Farmacias Ahumada el cambio obedece a varias de las razones mencionadas, ya que está en un mercado muy competitivo, donde otras compañías, como “Dr. Simi”, han crecido con fuerza. El único punto que ha despertado algunos detractores en este proceso, es que en el nuevo logo destaque la letra M en lugar de la A, decisión que quizás esté muy influenciada por el logo de Walgreens, anterior controlador de la cadena, en un proceso que duró 2 años y, por lo mismo, debe mantener alguna relación entre quienes toman y quienes dejan la marca.
De todas formas, Farmacias Ahumada es una marca antigua, que no había tenido una renovación en varios años y se mueve en un rubro que ha cambiado mucho, convirtiéndose más en tiendas de conveniencia que boticas de remedios, por lo que encontrar una forma de acercarse a sus clientes resulta fundamental para retomar una participación competitiva.
Written by adm_arieljeria, Agosto 25th, 2023 | No Comments »
Ya con el estallido social surgieron muchas instancias para desarrollar el teletrabajo. La necesidad de un traslado seguro y en muchos casos, la protección de nuestros trabajadores, dio paso para que por octubre y noviembre en Rompecabeza nos viéramos forzados a coordinar que nuestros equipos trabajaran desde sus casas. Si bien el teletrabajo ha sido una parte importante del desarrollo de las industrias más tecnológicas o digitales, en nuestro caso, si bien era una estructura que se estaba planteando, no habíamos hasta entonces, generado mayor rigurosidad al respecto.
La crisis social fue el puntapié inicial para comenzar a trabajar intermitentemente de esta forma y en paralelo estudiamos y elaboramos un plan denominado “Continuidad de Servicio”, que consistía en cómo Rompecabeza enfrentaría el teletrabajo para que nuestros clientes no se vieran afectados con una pérdida de calidad en los servicios, pero también para que los colaboradores desarrollaran su trabajo coordinados, lejos de la incertidumbre y con una muy buena guía metodológica.
Así, antes de que comenzara la crisis sanitaria por el coronavirus en el país ya teníamos nuestro plan de continuidad estructurado y validado por los líderes de la empresa. A poco andar del avance del virus, y aprovechando la instancia de una marcha social convocada a nivel nacional, presenté la posibilidad de hacer un día de trabajo remoto el lunes 9 de marzo para ponerlo a prueba. Fue un día de mucho aprendizaje, de visualizar problemáticas que no se había notado y de mejorar lo que ya teníamos como plan.
Adicionalmente elaboramos un ebook sobre teletrabajo con todo lo que habíamos aprendido y lo compartimos por redes sociales para obtener feedback del resto de las personas. Fue una especie de marcha blanca o de “tirarse a los leones” para recibir todas las balas posibles y desde ahí, hacerlo mejor. En Rompecabeza siempre hemos creído que cuando las cosas andan bien, se deben evaluar y desarmar, porque desde ahí siempre nace algo mejor.
Ya con esa base de teletrabajo lista y con la sensación de que una posible cuarentena se aproximaba, la conversación con el equipo de trabajo fue evidente. Existía mucha incertidumbre, preocupación, nerviosismo y también dudas por cómo un trabajo a distancia se podría desenvolver de manera óptima por una cantidad de tiempo indeterminada. Somos una empresa jóven, con trabajadores en un rango de edad de unos 25 a 26 años, que si bien usan a favor todos los aspectos tecnológicos del teletrabajo, no han tenido dentro de su experiencia la estructura y coordinación necesarias para hacerlo concreto. Es un riesgo, lo fue en su minuto y cada día que pasa seguimos aprendiendo. Todos, independiente de la edad y la experiencia. No olvidemos que esta es una situación nunca antes vista.
La cuarentena partió de forma voluntaria el día lunes 16 de marzo. Se establecieron los canales de comunicación e información oficiales, los voceros apropiados para comunicar al equipo y comenzamos. No nos tomó de sorpresa ni hubo improvisación. Afortunadamente estábamos muy bien preparados. La primera semana fue de idas y venidas. Cómo era voluntario, algunos fueron a la oficina, otros fueron por sus implementos tecnológicos necesarios, otros no fueron más, hasta el día de hoy.
Hoy nos encontramos en un buen momento; ya pasamos la angustia inicial, la incertidumbre de cómo se iba a desarrollar ese plan de “Continuidad de Servicio”, nos conectamos entre todos los grupos de trabajo con nuestras cámaras encendidas en la mañana y tarde para hacer sincronizaciones de tareas. Hemos mantenido contacto formal e informal, el espacio para reirse, motivar y compartir sigue estando muy presente y nosotros siempre lo hemos visto como parte de la columna vertebral de un teletrabajo.
Todos informados
Hemos seguido haciendo nuestras reuniones semanales con todo el equipo (más de 90 personas) para presentar a dos integrantes de la agencia desde el “lado humano” y hemos sumado una reunión general de 90 minutos donde yo, como gerente general, presento un breve estado de situación de la agencia, clientes y proyectos. Luego hacemos dinámicas de grupo para no perder nuestra conexión.
Obviamente, hay mucha risa, apoyo y recuerdos de nuestra estancia como grupo en la agencia. Ha sido muy gratificante ver cómo no se ha perdido la confianza y empatía; es más, cómo ha crecido el apoyo entre cada uno de los integrantes de los diferentes equipos o “células” de Rompecabeza. Es bueno mantener la mística que nos caracteriza: seguimos subiendo fotos y mensajes a nuestras redes sociales para saludar a quienes están de cumpleaños o mostrar las últimas oportunidades en que nos reunimos para festejar algo.
Y acá quiero ser también enfático: ha existido un tremendo apoyo de nuestros clientes, que también han debido adaptarse al trabajo remoto. Ha sido un trabajo tremendamente colaborativo, mucho más incluso que de forma presencial.
Si analizo un poco el futuro y el presente, veo que esta crisis por el Covid-19 nos va a dejar varios desafíos económicos evidentes, pero también un gran aprendizaje en relación al trabajo remoto, reuniones efectivas y gestión del tiempo. También nos dejará una enseñanza más humana en torno a las necesidades de los equipos de trabajo, de lo importante y poco valorado que es la sociabilización y las formas de practicarla más allá del contacto físico.
Written by adm_arieljeria, Abril 28th, 2020 | No Comments »