En algún momento, buscar un dato implicaba ir a Google. Hoy, para millones de jóvenes, el primer paso para descubrir una receta, encontrar un restaurante o entender una noticia es abrir TikTok. No es una exageración: según el informe 2025 de Metricool, TikTok experimentó un aumento del 71% en el tiempo promedio visto por usuario y un crecimiento del 70% en el alcance de sus publicaciones, superando ampliamente en reproducciones a los reels de Instagram (24.098 vs. 13.084 visualizaciones promedio). En paralelo, su comunidad superó los 1.000 millones de usuarios activos mensuales.
Pero el fenómeno va más allá de cifras: estamos frente a una redefinición del concepto de “buscar”. La Generación Z ya no quiere resultados ordenados por SEO. Quiere contenido auténtico, visual, de alguien “como yo”. Una receta que parece simple: vídeos cortos, creados por usuarios reales, con opiniones crudas y personales que se sienten más confiables que un artículo genérico.
En TikTok se busca de todo, como lugares donde comer en una ciudad desconocida, recetas virales que se preparan en 60 segundos, tips de estudio, estilo de vida o salud mental y noticias explicadas en lenguaje simple, con humor o desde la emoción.
El algoritmo hace su parte: en vez de una lista de enlaces, entrega una experiencia casi curada, adaptada a cada uno. ¿El resultado? Un buscador emocional, instantáneo y personalizado.
¿Es esto mejor? No necesariamente. La inmediatez y cercanía tienen un precio: la fiabilidad es desigual. Las búsquedas no están organizadas por fuentes verificadas, y la viralidad no siempre premia la precisión. Hay espacio para el contenido creativo, pero también para la desinformación, el clickbait o los sesgos ocultos.
Aquí aparece el desafío más importante: formar audiencias jóvenes no sólo para “consumir contenido”, sino para comprenderlo, cuestionarlo y contrastarlo.
Este cambio es un llamado de atención: si queremos ser parte de la conversación, tenemos que aprender el lenguaje del vídeo corto, de la voz auténtica, del contenido que informa desde lo cotidiano. TikTok no es sólo un espacio de entretenimiento: se está transformando en la nueva puerta de entrada al conocimiento.
Las empresas, medios y educadores deben ver esto como una oportunidad, pero también como una responsabilidad: si TikTok es el buscador, ¿quién está creando lo que ahí se encuentra?
El futuro de las búsquedas ya no está exclusivamente en la precisión algorítmica de un motor como Google. Está también en la autenticidad, el ritmo visual y la capacidad de conectar de plataformas como TikTok. Esto no significa que Google esté muerto. Significa que tenemos un nuevo mapa que exige una brújula distinta: una que entienda que buscar, para los más jóvenes, ya no es sólo encontrar, sino también identificarse, emocionarse y compartir.
Written by adm_arieljeria, Agosto 07th, 2025 | No Comments »
En 2011, Google introdujo el concepto del ZMOT -Zero Moment of Truth- para describir ese momento en que los consumidores investigan online antes de tomar una decisión de compra. Fue un punto de inflexión: pasamos de un modelo tradicional, basado en estímulo-tienda-experiencia de producto, a uno en el que la búsqueda digital se volvió central.
Con el tiempo, esta curiosidad previa se transformó en algo más radical: el Zero‑Click Search. Hoy, más de la mitad de las búsquedas en Google no generan clics. ¿La razón? El buscador responde directamente, sin necesidad de visitar un sitio. El usuario pregunta y Google contesta. Así de simple. Así de efectivo.
Y ahora, estamos ante una nueva disrupción: el Zero‑Click Commerce.
Esta vez, el cambio no es solo informativo, sino transaccional. Hablamos de una experiencia en la que el usuario compra sin siquiera llegar al sitio web de una marca. Lo hace desde un comando de voz, una red social con checkout integrado o una app de mensajería. Sin explorar, sin comparar, sin clics innecesarios. Solo intención y conversión.
Plataformas como TikTok Shop, Instagram Checkout, aún no presentes en Chile, pero muy usadas en EE.UU., Google Shopping o asistentes como Alexa, están acelerando esta lógica. En algunos casos, basta con decir: “repite mi último pedido de café”, y la transacción se ejecuta o bien compramos un producto que aparece en la primera barra de Google.
¿Qué implica esto para las marcas? Menos control del recorrido del cliente. Ya no es posible “educar” al consumidor en el sitio propio. La experiencia ocurre en entornos prestados. También están los desafíos de visibilidad; si no estás integrado en la plataforma o no eres el resultado predeterminado, simplemente no existes. Por otro lado, las dificultades de atribución. ¿Quién influenció la venta? ¿Dónde ocurrió el momento clave? El funnel ya no tiene pasos claros.
Al igual que el ZMOT en su momento, este nuevo salto exige adaptación. No basta con optimizar el sitio. Hay que estar presente donde ocurren las decisiones: en el feed, en la voz, en el gesto. La inteligencia artificial, el shopping visual y los sistemas de pago integrados están redefiniendo lo que significa “ser encontrado”.
La pregunta ya no es si un sitio convierte, sino si la marca es accionable sin necesidad de ser buscada. Pasamos del funnel tradicional- donde se conocía el producto antes de comprar- al ZMOT, del ZMOT al Zero-Click Search. Y ahora entramos al territorio definitivo: el Zero‑Click Commerce. Un mundo donde ganar la preferencia del usuario no se trata de llevarlo a la tienda, sino de estar listo para responder, con precisión, en el instante en que su necesidad aparece.
¿Tu marca ya está preparada para no recibir clics?
Written by adm_arieljeria, Julio 17th, 2025 | No Comments »
¿Recuerdas el episodio “Nosedive” de Black Mirror? Ese donde cada interacción social es evaluada con estrellas y el puntaje determina desde el arriendo de un departamento hasta la posibilidad de pedir un crédito. Bueno, parece que ese futuro distópico ya no es tan de ciencia ficción.
Hace unos días, la Embajada de Estados Unidos en Chile anunció una medida que sorprendió a muchos: quienes postulen a visas de estudiante deberán hacer públicas sus redes sociales. No solo contarán las notas, la carta de motivación o una entrevista; también lo que se publicó en TikTok o X (antes Twitter). Lo que antes era un espacio para compartir memes o desahogos, hoy puede convertirse en un filtro que impida estudiar fuera del país.
Más allá del debate sobre privacidad, esta decisión pone sobre la mesa algo clave: cuidar nuestra huella digital no es paranoia, es una inversión a futuro.
Las redes sociales son una buena herramienta para comunicar nuestra marca personal. Lo que compartimos, comentamos o incluso lo que decidimos callar, habla de nosotros. Y esto no significa que tengamos que fingir una vida perfecta ni transformarnos en “bots” de positividad excesiva. Pero sí implica hacernos responsables del relato que vamos construyendo sobre quiénes somos. No recomiendo usar las redes sociales como un repositorio de reclamos a activismo desde el celular.
El caso de las visas estudiantiles es solo un síntoma de algo más profundo: el creciente peso que tienen nuestras redes en decisiones que, hasta hace poco, se tomaban exclusivamente en el mundo offline.
¿Cómo podemos cuidar nuestra huella digital? Un buen primer paso es hacer una “auditoría digital”, revisando nuestros perfiles, publicaciones antiguas y comentarios, generando un cuestionamiento acerca de si ese contenido nos representa hoy.
Otro elemento significativo es compartir con propósito: No se trata de dejar de opinar o de evitar temas difíciles. Pero sí de hacerlo desde un lugar constructivo. Las redes no son el espacio ideal para ventilar todas nuestras frustraciones. Reclamar o “funar” todo el tiempo deja una impresión que puede cerrarnos más puertas de las que creemos.
Aunque hoy se pida abrir perfiles, eso no significa que debamos compartirlo todo. Es posible ajustar las configuraciones para que lo personal se mantenga personal, y lo profesional sea visible y coherente con nuestros objetivos. Instagram también tiene la opción de compartir historias solo con los mejores amigos o bien algunos optan por tener 2 perfiles, uno público y otro privado.
La impulsividad puede jugar malas pasadas. Antes de publicar en caliente, es importante guardar el mensaje en borrador y volver a el después. Una segunda mirada puede ayudar mucho.
Otro consejo a tomar en cuenta es la necesidad de “construir nuestra historia”: es importante usar las redes para mostrar intereses, aprendizajes y logros. Hablar de un libro que nos marcó, compartir un proyecto del que nos sentimos orgullosos también suma.
Estados Unidos podrá haber encendido la alarma con esta medida, pero la verdad es que esta revisión ya viene ocurriendo -silenciosamente- hace años. Reclutadores, universidades, socios y hasta potenciales amigos suelen hacer una búsqueda rápida antes de conectar contigo.
Por eso, cuidar la huella digital no es exagerar, es anticiparse. Es proyectarte con honestidad, pero también con intención. Lo que publicamos hoy puede ser leído por alguien que, sin que lo sepamos, mañana decidirá una parte importante de nuestra vida.
Written by adm_arieljeria, Julio 04th, 2025 | No Comments »
Se trata de un concepto que consiste en gestionar la imagen y reputación profesional que proyectamos en los demás. Lejos de ser un tema exclusivo para influencers o figuras públicas, debe comenzar a construirse desde el primer día en la universidad.
En un contexto donde el mercado laboral se vuelve cada vez más competitivo y dinámico, surge una pregunta clave para los universitarios: ¿de qué sirve tener un promedio sobresaliente en la universidad si nadie te recuerda? Se trata de una reflexión que resume el espíritu del concepto de marca personal, una herramienta estratégica del marketing que gana fuerza entre los jóvenes profesionales.
La marca personal es una herramienta de marketing aplicada al desarrollo individual que consiste en gestionar de forma consciente y coherente la imagen y reputación profesional que proyectamos en los demás. Lejos de ser un tema exclusivo para influencers o figuras públicas, la marca personal es “lo que los demás dicen de ti cuando no estás presente”, y debe comenzar a construirse desde el primer día en la universidad. “Las notas son importantes, claro. Pero cuando busco talento para mi empresa, me fijo más en quién eres que en cuánto sacaste. ¿Qué más hiciste además de ir a clases? ¿Desarrollaste alguna iniciativa extracurricular? Esa es la gente que queremos”, comentó Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital.
Más allá de las calificaciones: visibilidad con propósito
En Chile, el ecosistema de marketing ha evolucionado hacia la valorización de habilidades blandas, autenticidad y diferenciación personal. En ese sentido, las empresas no sólo buscan buenos promedios, sino también profesionales con capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y proactividad.
Jería estima que la universidad es mucho más que un espacio académico: es un escenario de ensayo para la vida laboral. “Todo cuenta: la actitud, el compromiso, cómo enfrentar desafíos y cómo colaborar con otros”, sostiene. Actividades como ayudantías, proyectos estudiantiles, voluntariados o incluso emprendimientos personales se transforman en elementos clave para nutrir una narrativa coherente sobre quiénes somos y hacia dónde vamos.
Oportunidades que se crean, no que se esperan
Pedro Pablo Vásquez Latapiat, estudiante de quinto año de ingeniería comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y parte de la comisión de Innovación y Emprendimiento UC, lo vive de primera mano: “Las oportunidades no llegan solas; muchas veces hay que crearlas. Hay que tener una visión clara y saber leer el entorno para encontrar espacios donde aportar y crecer”. Con experiencias que incluyen un intercambio en IE University Madrid y su rol como ayudante en el curso de Innovación y Cambio Climático, Vásquez demuestra cómo las redes y la participación activa pueden amplificar una marca personal potente.
En este sentido, Jeria enfatiza la importancia de buscar experiencias laborales tempranas, ya sea mediante prácticas, trabajos part-time o colaboración en proyectos reales. “Cada experiencia suma. Lo importante es que te alinee con la imagen profesional que quieres construir”, afirma.
Un llamado a la acción: construir desde hoy
Chile se encuentra en un momento clave de transformación digital y cultural, donde los jóvenes pueden ser protagonistas del cambio si logran posicionarse estratégicamente. La marca personal no es una moda pasajera, sino una herramienta esencial para destacar en un entorno donde la visibilidad, la autenticidad y el valor agregado hacen la diferencia.
“La universidad es un primer escenario profesional”, concluye Jeria. “No esperes al título para comenzar a demostrar quien quieres ser. Aprovecha ese tiempo para construir algo más valioso que solo buenas notas: construye tu identidad y tu primera red de contactos”.
Tips para construir la marca personal en la universidad
Definir un propósito profesional Se debe pensar en temas de interés, qué impacto se quiere generar y cómo alguien quiere ser percibido. Puedes experimentar pero aprovecha de explorar donde quieres desarrollarte.
Participar activamente del entorno universitario Ayudantías, voluntariados, intercambios, centros de alumnos o proyectos extracurriculares son excelentes espacios para desarrollar habilidades y visibilizar compromiso.
Cuidar la huella digital Se debe asegurar que las redes sociales (especialmente LinkedIn) reflejen una imagen profesional y auténtica. Lo ideal es compartir contenido de valor, mostrar logros y conectar con personas afines.
Construir redes (networking) Es bueno relacionarse con compañeros, profesores y egresados. Muchas oportunidades laborales nacen de una buena conversación o una conexión inesperada.
Buscar experiencias tempranas Prácticas, pasantías, trabajos part-time o emprendimientos pequeños otorgan contenido real para el CV y ayudan a posicionarse como alguien activo y con iniciativa.
Desarrollar habilidades blandas Aprender a comunicar, escuchar, liderar y colaborar son competencias que marcan la diferencia en entrevistas y en el día a día profesional.
Ser coherente y auténtico No se trata de “vender” una imagen falsa. La marca personal debe representar lo que realmente se es y hacia dónde queremos crecer.
Written by adm_arieljeria, Junio 23rd, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en “Marca personal” en la universidad: construir desde hoy la carrera profesional del mañana
Un desafío complejo del liderazgo no está en exigir más, sino en sostener el rendimiento sin destruir la confianza del equipo. Aunque parece contraintuitivo, muchas veces la clave no está en corregir más o gritar más alto, sino en destacar lo que se hace bien.
He jugado básquetbol en varios equipos federados y amateurs hace 30 años. Sin embargo, la forma en que lideran los procesos algunos entrenadores es radicalmente distinta. He tenido los que se enfocan en remarcar errores, corrigen con dureza y rara vez elogian. Otros en cambio reconocen, celebran y corrigen con balance. Ambos logran resultados, pero las diferencias son evidentes: en un tipo de liderazgo se avanza con tensión, en el otro se progresa con alegría. La experiencia dicta que cuando se busca rendimiento sostenido, el combustible es la confianza, no el miedo.
Aquí entra en juego el conocido Ratio de Losada, una proporción identificada por el investigador Marcial Losada que muestra cómo las interacciones positivas versus las negativas afectan el desempeño de un equipo. Según su investigación, los equipos de alto rendimiento tienen al menos 3 interacciones positivas por cada una negativa. Cuando esa proporción se reduce, también lo hace la efectividad del grupo. Por debajo de ese umbral, se erosiona la moral y comienza el desgaste. Y si bien es cierto que el exceso de positividad también puede llevar a una falsa sensación de progreso, la proporción crítica para el equilibrio está bien definida.
Liderar no es sólo corregir; es construir. Y en equipos que tienen talento -que no son mediocres- el verdadero reto está en cómo llevarlos al siguiente nivel o mantenerlos en el tiempo sin socavarlos en el intento. Se requiere algo más que estrategia y entrenamiento: se necesita confianza, apoyo mutuo, sentido de pertenencia. Cuando se pierde eso y sólo se presiona y corrige, lo que se rompe es la relación entre las personas.
Un equipo fundido no es uno que pierde partidos o baja las ventas. Es uno que, aunque gane, ya no quiere jugar en conjunto. Que empieza a ir por inercia. Que cumple, pero no crea. Y eso, tarde o temprano, se paga.
El liderazgo efectivo no evita los momentos incómodos ni las conversaciones difíciles, pero los equilibra con reconocimiento, sentido de propósito y validación. Porque nadie florece en la crítica permanente, como ninguna flor crece en el asfalto: necesita tierra fértil, agua y también sol.
El fin no justifica los medios. Llegar a la meta no vale la pena si en el camino no hubo alegría, aprendizaje o camaradería. Si un equipo se somete a presión todo el año, no basta con celebrar el resultado. Hay que celebrar el proceso: los entrenamientos con frío, los partidos difíciles, las conversaciones post partido, el famoso “tercer tiempo”. Porque incluso si no se alcanza el primer lugar, el crecimiento y la satisfacción pueden ser enormes.
Construir un equipo ganador no es solo cuestión de técnica o talento. Es saber cuándo apretar y cuándo soltar, cuándo corregir y cuándo celebrar. Porque el liderazgo, al final del día, no se mide solo en resultados, sino en cuántas personas están dispuestas a seguir caminando contigo.
Written by adm_arieljeria, Junio 23rd, 2025 | No Comments »
Hace 22 años, LinkedIn nació como una plataforma que buscaba algo simple pero ambicioso: conectar profesionales. Hoy es mucho más que eso. Es un punto de encuentro global, una herramienta estratégica para empresas y una vitrina de autenticidad para quienes entienden que la marca personal no se construye con slogans, sino con relatos y contenido de valor.
LinkedIn cambió las dinámicas laborales. Lo que antes se resolvía con una tarjeta de presentación o una reunión informal, hoy se inicia —y muchas veces se consolida— en un mensaje directo, una publicación compartida o una recomendación visible. El networking se ha democratizado. Hoy no importa si trabajas desde Santiago o Singapur: puedes conectar, colaborar y construir oportunidades con solo un clic.
Para quienes estamos en el mundo del marketing y las ventas B2B, LinkedIn se ha convertido en una extensión natural de la estrategia comercial. No se trata solo de publicar contenido: se trata de generar valor, construir comunidad y posicionarse como referente en un tema. Los datos lo avalan: según un informe de LinkedIn, el 80% de los leads B2B provienen de esta plataforma, superando ampliamente a cualquier otra red social. Y lo más interesante es que ese valor no lo generan los logos corporativos, sino las personas detrás de ellos.
Ahí es donde entra el poder del contenido generado por empleados (EGC, por sus siglas en inglés). Cuando una persona de tu equipo comparte un aprendizaje, un caso de éxito o incluso una duda bien planteada, no solo está mostrando lo que sabe: está humanizando la marca, generando confianza y conectando con otros desde un lugar auténtico. Y eso es exactamente lo que las audiencias valoran hoy.
Pero LinkedIn también ha sido clave para otro fenómeno que llegó para quedarse: la construcción de marca personal. En un mercado laboral cada vez más competitivo, tener presencia activa y coherente en esta red puede marcar la diferencia entre ser considerado o pasar desapercibido. Y aquí no hay fórmulas mágicas: lo que funciona es mostrarte como eres, con tus fortalezas, aprendizajes, experiencia, trayectoria, desafíos y logros.
Hoy celebramos un aniversario más de esta red que no solo nos conecta, sino que nos empuja a pensar en cómo nos mostramos, cómo aportamos y cómo nos relacionamos en lo profesional. LinkedIn no reemplaza el café con colegas, una llamada o una reunión presencial. Pero sí los complementa, los potencia y nos ayuda a estar más presente.
Sin embargo, con su crecimiento exponencial, LinkedIn también enfrenta nuevos desafíos. El primero: mantener la calidad y autenticidad del contenido en un entorno que premia el alcance. El segundo: proteger a sus usuarios del burnout digital y la infoxicación, especialmente a quienes usan la plataforma como herramienta diaria. Y el tercero, quizás el más importante, es garantizar que la inteligencia artificial y los algoritmos destaquen contenido valioso y no terminen replicando sesgos o creando burbujas.
En su aniversario, reconozcamos el valor de esta herramienta que ha transformado el mundo laboral. Y sobre todo, aprovechemos la oportunidad que nos da para seguir construyendo relaciones, aprendiendo de otros y dejando una huella profesional que trascienda el cargo o la empresa.
Written by adm_arieljeria, Mayo 02nd, 2025 | No Comments »
Cada 21 de abril celebramos el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. No es un día más en el calendario: es una invitación a reflexionar sobre cómo estamos creando, ideando y transformando nuestro entorno, especialmente en un mundo donde la inteligencia artificial se ha convertido en parte esencial de nuestros procesos creativos y profesionales.
Hoy, más que nunca, la IA democratizó el acceso a herramientas que antes eran exclusivas de expertos o requerían habilidades técnicas muy específicas. Ahora cualquiera puede generar un texto atractivo, una imagen impactante o una campaña visual en minutos. Para quienes trabajamos en marketing, innovación o emprendimiento en Chile y Latinoamérica, esto representa una oportunidad enorme… y al mismo tiempo, un desafío complejo: ¿cómo destacar en un mar de contenido que parece cada vez más homogéneo?
La facilidad para crear también ha traído una sobrecarga de información visual y textual. Es cierto: ya no hay excusas para sufrir bloqueos creativos, porque hay herramientas que nos ayudan a desbloquear ideas. Pero también es cierto que esas mismas herramientas están disponibles para todos. ¿El resultado? Un océano de propuestas visuales y narrativas que se parecen demasiado entre sí.
Un ejemplo reciente y claro es lo que ocurrió con las imágenes generadas en estilo Studio Ghibli. Bastó que una plataforma ofreciera esta opción para que cientos de usuarios —profesionales del diseño, marketing y entusiastas por igual— comenzaran a generar versiones similares de todo tipo de escenarios y personajes. El resultado fue una avalancha de imágenes hermosas, sí, pero también indistinguibles entre sí. ¿Cuál fue la voz detrás de cada una? ¿Qué historia única contaban? Difícil saberlo.
Aquí es donde entra en juego la verdadera creatividad. No basta con usar bien la herramienta; hay que inyectarle identidad, experiencia y contexto. La IA puede darte una base, puede inspirarte o ayudarte a pulir una idea, pero la autenticidad viene de ti. De tu historia, de tus fracasos, de tu visión del mundo. Imitar o seguir lo que otros hacen puede ser un primer paso, pero no es sostenible si tu meta es diferenciarte, aportar valor o generar impacto real.
Lo que marca la diferencia no es cuán espectacular es la imagen que generaste con IA, sino si detrás de ella hay un mensaje que conecte con tu audiencia. En el mundo del marketing, eso sigue siendo clave. Y para quienes están emprendiendo o liderando procesos de innovación, vale la misma regla: las herramientas no son el fin, sino el medio. El propósito, la mirada crítica, la coherencia con los valores personales o de marca, eso no se puede automatizar.
En esta era donde la inteligencia artificial avanza a velocidad exponencial, la creatividad sigue siendo profundamente humana. La innovación no se trata solo de hacer algo nuevo, sino de hacerlo con sentido. Así que, celebremos este Día de la Creatividad e Innovación reafirmemos nuestro compromiso de utilizar las herramientas disponibles para potenciar nuestra creatividad, sin perder de vista la esencia que nos hace únicos.
Written by adm_arieljeria, Abril 17th, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en Creatividad e innovación en la era de la inteligencia artificial: el verdadero reto de diferenciarse
Para nadie debería resultar ajeno que en Chile, al igual que en el resto del mundo, la revolución digital ha transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos. Sin embargo, esta omnipresencia digital plantea desafíos significativos, especialmente cuando se trata de la protección de nuestros niños.
El uso excesivo de pantallas en menores y adolescentes puede llevar a problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades en el desarrollo social. Una preocupación que es compartida -entre otros especialistas-, por la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), que enfatiza en la importancia de limitar el tiempo de pantalla y promover actividades al aire libre.
Igual preocupación debe ser considerada frente al uso de redes sociales. Un atractivo constante y capacidad para conectar a personas de todo el mundo, que puede ser particularmente riesgosa para menores de 14 años. Al respecto, un estudio realizado por la Fundación Katy Summer -dedicada al trabajo en las comunidades escolares-, reveló que un 51% de los adolescentes ha vivido episodios de ciberacoso; un dato alarmante que pone de manifiesto la necesidad de una mayor vigilancia y educación en el uso de estas plataformas.
Resulta oportuno destacar que la “idealización de la vida en redes sociales” puede llevar a problemas de autoestima y ansiedad en los jóvenes. Diversas investigaciones han arrojado que una exposición temprana a contenido inapropiado o violento puede tener efectos duraderos en su desarrollo emocional.
Frente a este escenario demandante, al que se ven expuestos los menores, es crucial que padres y educadores de nuestro país tomen un rol activo en la educación y protección frente al mundo digital.
Entre las recomendaciones fundamentales -que no pueden faltar y que son expuestas por referentes internacionales en la materia-, se encuentran el establecer límites claros: definir horarios y tiempos específicos para el uso de dispositivos electrónicos, fomentando actividades alternativas como el deporte, la lectura o la recreación al aire libre. Promover este tipo de actividades refuerza los lazos sociales y las habilidades blandas de los niños.
Además, es importante el desarrollo de una correcta educación digital: enseñar a los niños sobre los riesgos de internet, la importancia de la privacidad y cómo identificar y reportar situaciones de ciberacoso. A lo anterior se debe sumar -por parte de los padres y educadores- una supervisión activa: mantener un diálogo abierto con niños, niñas y adolescentes sobre sus experiencias en línea, conocer las plataformas que utilizan y estar atentos a posibles señales de alerta.
El uso de herramientas de control parental resulta de vital importancia en la sumatoria de elementos que deben ser considerados, como aplicaciones y configuraciones que permitan limitar el acceso a contenido inapropiado y supervisar el tiempo de uso de los dispositivos.
Estamos frente a un importante desafío. La protección de nuestros niños en el mundo digital es una responsabilidad compartida y que debe ser abordada con responsabilidad. Padres, educadores, profesionales de la salud y autoridades debemos trabajar en conjunto para crear un entorno online seguro y saludable para nuestras futuras generaciones. Seguir estas recomendaciones y fomentar un uso responsable de las nuevas tecnologías, son vitales para que nuestros hijos puedan “navegar” la era digital de forma segura y constructiva.
Written by adm_arieljeria, Marzo 04th, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en Crianza digital: protegiendo a nuestros niños en el mundo online
EGC: La Estrategia que Transforma a tus colaboradores en Influencers Auténticos
En un mundo donde la inversión en influencer marketing no deja de crecer, las empresas B2B están encontrando un camino más efectivo y auténtico para conectar con sus audiencias: convertir a su propio equipo en embajadores de marca. Esta estrategia, conocida como Employee-Generated Content (EGC), consiste en incentivar a los colaboradores a compartir aprendizajes, conocimientos, hitos y experiencias laborales a través de sus redes sociales.
La premisa del EGC es simple pero poderosa: los empleados son quienes mejor conocen la esencia de la empresa y pueden comunicarla con credibilidad. En lugar de recurrir exclusivamente a influenciadores externos, muchas empresas están apostando por capitalizar el potencial de sus equipos para construir confianza, atraer talento y fortalecer su reputación corporativa.
EGC para atraer talento
En el competitivo mercado laboral actual, el contenido generado por empleados puede marcar la diferencia. Cuando los colaboradores comparten historias sobre sus logros profesionales, el ambiente laboral o los valores de la empresa, generan una imagen atractiva para potenciales candidatos. Este tipo de contenido humaniza a la organización, mostrando que no solo es un lugar de trabajo, sino también un espacio para el crecimiento personal y profesional.
Mejorar la reputación de marca
El EGC también contribuye significativamente a la percepción de la marca. Los clientes y stakeholders valoran la autenticidad, y no hay mejor testimonio que el de quienes viven el día a día en la empresa. Al compartir contenido relacionado con logros de la organización, iniciativas de sostenibilidad o proyectos innovadores, los empleados refuerzan la narrativa positiva de la marca ante una audiencia diversa.
Conexión más cercana con los clientes
Desde el punto de vista comercial, el EGC puede ser una herramienta clave para humanizar las interacciones con los clientes. Los compradores B2B, al igual que los consumidores finales, buscan conectar con las marcas de manera emocional. Ver el rostro de quienes están detrás de los productos o servicios genera confianza y fomenta relaciones más sólidas.
Cómo implementar una estrategia de EGC
Para que el EGC sea exitoso, es fundamental crear una cultura de participación. Proporcionar capacitaciones, guías de estilo y reconocer los aportes de los colaboradores son algunas estrategias efectivas. Además, es importante garantizar que los empleados se sientan cómodos compartiendo y que sus contribuciones sean voluntarias.
En conclusión, el Employee-Generated Content no solo es una tendencia emergente, sino una oportunidad para que las empresas B2B se posicionen de manera más humana y cercana. En un entorno donde la confianza es clave, ¿quiénes mejor que los propios empleados para contar la historia de la marca u empresa?
Written by adm_arieljeria, Enero 13th, 2025 | Los comentarios están deshabilitados en EGC: La Estrategia que Transforma a tus colaboradores en Influencers Auténticos
En la víspera de una nueva versión de un evento cyber, las sugerencias suelen ser un insumo importante para mostrar las bondades y beneficios del formato, así como las recomendaciones para clientes y oferentes en seguridad, disponibilidad de stock y post venta.
Para entender el escenario en el que la próxima versión del CyberDay se va a desarrollar, la Cámara de Comercio de Santiago -organizadora de la jornada de venta electrónica- presentó proyecciones para el sector durante este año, las que, tras dos años complejos, evidencian perspectivas más promisorias para los próximos trimestres. En este sentido, la entidad estimó que las ventas online podrían superar los US$11.000 millones en 2024. De esta forma, la expectativa de crecimiento sectorial llega al 8% para este año en el comercio electrónico, lo que permitiría sobrepasar la expansión de cerca de 3% que tendría el comercio físico”. Según el gremio, desde 2025 se podrían volver a ver tasas de dos dígitos en la actividad online.
Esta “gran foto” permite entender que, más que nunca, quienes han decidido emprender recientemente, y también quienes llevan más tiempo en el emprendimiento, puede extraer valiosas lecciones antes de ser parte de este nuevo evento, maximizando las oportunidades de éxito en el comercio electrónico a través de unos sencillos pasos:
1.-Preparación del inventario y logística:
Se debe asegurar mantener el suficiente inventario de los productos más demandados y preparar un sistema logístico para manejar un aumento significativo en los pedidos. Aquí es crucial coordinar con proveedores y servicios de entrega para evitar retrasos y garantizar que los productos lleguen a tiempo a los clientes, por ejemplo, implementando un sistema de seguimiento en tiempo real para gestionar el stock y envíos. Siempre es bueno revisar e incluso aumentar al menos a 5 días los plazos de entrega.
2.-Optimización del sitio web y móvil:
El sitio web debe estar preparado para un aumento en el tráfico en escenarios de este tipo. Para ello, es necesario optimizar la velocidad de carga y asegurarse de que la plataforma de comercio electrónico pueda manejar múltiples transacciones simultáneamente. Es esencial mantener un sitio funcional y fácil de navegar tanto en computadores como en dispositivos móviles, ya que muchos usuarios realizan compras desde sus smartphones o al menos van a navegar y cotizar productos desde ahí para tomar una posterior decisión.
3.-Estrategias de marketing y promociones:
Una buena idea es planificar una campaña de marketing integral que abarque redes sociales, correos electrónicos y publicidad pagada. Aquí se puede echar mano a ofertas atractivas, descuentos exclusivos y promociones temporales para captar la atención de los clientes. No es una buena práctica “inflar” los precios para mostrar mejores descuentos, porque la gente está más informada y va a comprar siempre que haya ofertas reales. Un elemento que ayuda mucho en este tipo de actividades es segmentar la base de datos de clientes para enviarles ofertas personalizadas y relevantes basadas en su comportamiento pasado.
4.-Seguridad y confianza del cliente:
Reforzar las medidas de seguridad en el sitio web para proteger la información de los clientes durante las transacciones es un “desde”. Para ello, se necesita asegurar certificados SSL activos y visibles para los usuarios, además de implementar métodos de pago seguros y opciones como PayPal, tarjetas de crédito y débito. También se requiere ser muy claros en una política de devoluciones y servicio al cliente accesible para resolver cualquier problema rápidamente.
5.-Análisis y monitoreo en tiempo real:
También se hace necesario monitorizar las ventas y el comportamiento de los usuarios en tiempo real, para poder hacer ajustes rápidos si es necesario en un evento relevante y con mucha atención del público y los medios. Para esto se pueden usar herramientas de análisis para entender qué productos se están vendiendo más, desde qué dispositivos se realizan más compras y cualquier posible problema que pueda surgir. Con esta información en la mano se podrán tomar decisiones informadas y reaccionar rápidamente a las tendencias y necesidades del mercado.
Bonus: seguimiento y fidelización de clientes:
Después del CyberDay, es crucial realizar un seguimiento de los clientes que realizaron compras durante el evento. Esos datos ayudarán a establecer una relación de largo plazo y fidelizar clientes. Se les puede enviar correos electrónicos de agradecimiento, pedirles su opinión sobre su experiencia de compra u ofrecerles descuentos exclusivos para futuras compras. El abanico es amplio y la creatividad debe ser parte de la ecuación.
Estas recomendaciones ayudarán a estar mejor preparados para maximizar las ventas y brindar una excelente experiencia al cliente durante el CyberDay y rentabilizarlo más allá del propio evento.
Written by adm_arieljeria, Mayo 27th, 2024 | Los comentarios están deshabilitados en El servicio al cliente es lo más importante para enfrentar de buena manera el CyberDay